Sermujer.es
1. Presenta la política pública que hayas elegido.
Más que una política pública, Sermujer.es es un programa de tratamiento para el empoderamiento de las mujeres en prisión llevado a cabo en el seno del Ministerio del Interior. Se puede resumir en que es un Programa para la Prevención de la Violencia de Género a mujeres privadas de libertad creado para reducir la vulnerabilidad frente a la violencia de género de las reclusas. Se lleva a cabo en Centros Penitenciarios Tipo en módulos de mujeres y módulos de madres, en Centros de Inserción Social y Centros Penitenciarios de mujeres. La duración de la participación en el Programa es de un año y se realiza en grupos de 8 a 20 mujeres.
La población penitenciaria es en más de un 80% masculina, muchos de ellos condenados por delitos de violencia hacia las mujeres, tanto catalogada de género como sexual. Además, un gran porcentaje se ha criado en ambientes de bajo nivel cultural que conviven a diario con la comisión de delitos. Este caldo de cultivo suele conllevar un ambiente machista y degradante hacia la mujer. Por lo tanto, las mujeres criadas en este entorno asumen como normal que se las degrade con respecto al sexo masculino, llegando ellas mismas a generar ese comportamiento en las personas que las rodean, sean hombres o mujeres. Y así se perpetúan estos roles de género, tanto dentro como fuera de prisión.
2. Analiza la política pública que hayas elegido.
Dentro de prisión la población femenina es triplemente vulnerable. Por un lado, tiene que asumir que ha cometido un delito y debe pagar por ello. Pero, además, el tradicional rol de género asignado a las mujeres de “la que cuida de su familia en casa” se ve truncado por su entrada en prisión. Por último, las mujeres pueden sufrir violencia de género al igual que ocurriría en la calle, tanto a nivel físico en comunicaciones o cursos, como a nivel psicológico en multitud de ocasiones.
El Programa trata varias dimensiones de la vulnerabilidad, tales como: favorecer una autoestima saludable, promover una actitud de autocuidado, motivar una sexualidad saludable o favorecer buenos vínculos amorosos y elección de pareja, entre otros aspectos.
Para poder comenzar el programa se entrevista a las posibles candidatas y se les insta a cubrir una encuesta con 26 ítems para descubrir si han sufrido situaciones de violencia y de qué tipo. Con esto subdividen a las participantes en 3 perfiles de mujeres de tipo A, tipo B y tercer grupo siendo las de tipo A las consideradas técnicamente como maltratadas por alguien de su hogar; las de tipo B que han sido maltratadas en alguna ocasión; y las del tercer grupo que no han sido nunca maltratadas y serán las últimas en ser elegidas para entrar en el Programa.
Con este programa, además de ayudar a las mujeres que entran en él a hacerse más fuertes ante todo tipo de violencia, también se recogen multitud de datos que sirven para estudiar en profundidad esta problemática y ayudar a generar protocolos para luchar contra ella.
3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.
Si nos fijamos en los datos que arroja el estudio, podemos ver que efectivamente el Programa ayuda a mejorar la autoestima de las internas y a aumentar su poder de decisión, entre otros aspectos. Además, se puede observar que la eficacia del Programa aumenta considerablemente con las mujeres que declaraban haber sido víctimas de violencia de género. Si nos fiamos de los datos recopilados en el Programa, que además nos dice que el 66,1% del conjunto de encuestadas fueros víctimas de violencia de género, podemos afirmar que se trata de una iniciativa altamente efectiva para luchar contra esta lacra. Sin embargo, bajo mi experiencia en un Centro Penitenciario Tipo, tengo serias dudas.
Bien es cierto que su implementación no es totalmente en balde, siempre hay mujeres que efectivamente cambian su perspectiva y empiezan a valorarse más una vez terminado el Programa. Pero hay que tener en cuenta, por un lado, que la mayor parte de ellas tienen muy arraigados los roles de género y con la inclusión en un Programa de solo un año total (que no necesariamente efectivo) no se suele generar el suficiente cambio en la mentalidad para considerar que el beneficio va a ser estable en el tiempo. Creo que una inclusión en Programas de este tipo de manera continuada sí pueden llegar a ser verdaderamente efectivos a la larga.
Por otro lado, nos encontramos ante una población que tiene muy interiorizado el engaño, que muchas veces han tenido que sobrevivir usando la mentira y edulcorando la realidad. Y esto puede ser un problema si continúan este patrón, ya que generan un sesgo importante en la información que da lugar a resultados erróneos y, por tanto, revierten en peores resultados.
4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?
Como ya he dicho antes, y como sucede con cualquier estudio, la falta de sinceridad hace que el Programa falle en su objetivo último, o al memos disminuya su efectividad. Por tanto, creo que sería muy importante que se valorara por profesionales como psicólogos la sinceridad de las participantes y si su deseo de cambio es genuino o no.
Como punto fuerte veo sobre todo la buena estructura del programa y que se lleve a cabo en grupos tan reducidos. De esta manera es más fácil llegar a las mujeres participantes, ya que pueden sentirse como en familia y más cómodas para compartir sus experiencias y sentimientos.
Por último, creo que el Programa no debería hacerse una sola vez por persona y desistir. Creo que debería ser un Programa de “iniciación” al que encadenar otros para que las mujeres puedan ir borrando de manera paulatina los roles de género que las han llevado a sufrir cualquier tipo de maltrato, además de ayudarlas a servir de agentes de cambio para otras mujeres.
Comentarios
Publicar un comentario